× Fotografía
× Fotografía
× Fotografía
× Fotografía
× Fotografía
× Fotografía
× Fotografía
12 de octubre de 2020 - 30 Aniversario del PMME

Ciclo de Conferencias

Fotografía

Evolución de la didáctica experimental de las matemáticas 1970-2020

Dr. Fernando Hitt Espinosa

  • Département de mathématiques
  • Université du Québec à Montréal
  • Lunes 12 de octubre de 2020
    12hrs (hora de Hermosillo, Son.)

Grabación de la conferencia:

Resumen

El fracaso de la reforma de las matemáticas llamada “Matemáticas modernas” (1960-1970) implicó una reflexión profunda sobre los problemas de aprendizaje de las matemáticas. En sus inicios la búsqueda de una teoría del aprendizaje se puso en marcha, dando pie al rechazo de la teoría conductista y el constructivismo se instaló como teoría apropiada para explicar los fenómenos de aprendizaje. Posteriormente, el avance en la comprensión de los problemas de aprendizaje, puso en relieve la importancia de generar ingenierías para profundizar en el aprendizaje de las matemáticas y en su enseñanza. La noción de obstáculo epistemológico emerge relacionando la historia de las matemáticas y ciertas nociones matemáticas. La resolución de problemas hace su aparición como corriente imprescindible en el aprendizaje de las matemáticas. La tecnología se infiltra en la enseñanza (e.g. los estudiantes de ingeniería fueron los que impusieron la calculadora en México), los 90s es la década en donde se pensó que el problema de la enseñanza estaba solucionado. Ello porque al contar con pantallas que permitían representar a los objetos matemáticos desde diferentes puntos de vista, se creía que con el uso de la tecnología el problema estaba resuelto. Surge una teoría sobre los procesos de instrumentación e instrumentalización con el uso de artefactos. El focus sobre el estudiante empieza a ponerse en duda, y empiezan a surgir estudios sobre los problemas de aprendizaje y de enseñanza en la formación de profesores. En la misma época, en los USA se impulsa la participación de la mujer en la ciencia y su unificación, dando como resultado el programa STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). La modelación matemática se presenta como unificadora de la ciencia bajo la perspectiva de los didactas de las matemáticas. La década de los 90s deja una marca especial en el desarrollo de la didáctica de las matemáticas en el mundo y la UNISON se incorpora en la formación de investigadores bajo esta óptica. Este nuevo siglo continua con las tendencias de finales de siglo, incrementando la investigación y profundizando sobre los problemas de aprendizaje y de enseñanza de las matemáticas. Se fortifica el constructivismo con teorías sobre las representaciones, al igual que otras teorías de aprendizaje de corte sociocultural. Emerge una nueva corriente centrada en la resolución de situaciones problema.
Fotografía

Retos y aportes de la profesionalización docente en escenarios virtuales

Dra. Avenilde Romo Vázquez

  • Posgrado en Matemática Educativa
  • CICATA, Unidad Legaria
  • Lunes 26 de octubre de 2020
    12hrs (hora de Hermosillo, Son.)

Grabación de la conferencia:

Resumen

La necesidad de adecuar la profesionalización de profesores de matemáticas a las cambiantes condiciones de su práctica docente, se ha hecho más visible con la aparición de la Pandemia del Covid 19. Particularmente, los profesores de matemáticas se han visto obligados a transformar su enseñanza de la modalidad presencial a la modalidad virtual. Esta situación motivó el análisis del modelo educativo del Programa de Matemática Educativa del Instituto Politécnico Nacional para determinar en qué medida la formación ofrecida en la modalidad virtual y las herramientas puestas a disposición de los profesores en diferentes instancias académicas: cursos, seminarios y desarrollo de la tesis de maestría, resultan adecuadas para llevar a cabo dicha transformación. De la misma manera, se indagó sobre la percepción que estudiantes y egresados tienen de la formación recibida y de su incidencia en la transformación de su práctica docente. Lo que permite identificar retos y aportes de la profesionalización docente en escenarios virtuales.
Fotografía

Integrando prácticas de ciencia abierta en la formación de investigadores en Matemática Educativa. Una reflexión sobre la transformación digital del proceso de investigación

Dra. Gisela Montiel Espinosa

  • Departamento de Matemática Educativa
  • CINVESTAV - IPN
  • Lunes 9 de noviembre de 2020

Resumen

Ahora que la contingencia hizo inevitable digitizar o digitalizar nuestras prácticas académicas, resulta fundamental revisar dichas prácticas a la luz de las tendencias científicas actuales y las tradiciones propias de nuestra disciplina con el propósito de preparar a nuestros estudiantes para un futuro cada vez más cambiante. El impacto de la tecnología digital en el quehacer científico está ampliamente documentado y continúa constituyéndose como un paradigma conocido como Ciencia Abierta. Éste implica un cambio radical en la cultura de la investigación científica y, en consecuencia, la formación académica. El cambio a este nuevo paradigma involucra la participación de muchos actores sociales, así como infraestructura y políticas de ciencia y tecnología –que ya se están desarrollando–. Sin embargo, no es necesario contar con todos sus componentes para cambiar ciertas prácticas en la investigación y la formación científica en aras de transitar a este paradigma. En esta conferencia quiero presentar la experiencia de mi laboratorio de investigación integrando algunas prácticas de ciencia abierta en el desarrollo de proyectos de investigación y en los procesos formativos de estudiantes de maestría con el propósito de iniciar una discusión en colectivo sobre el impacto que puede tener este paradigma, principalmente, en nuestras tradiciones metodológicas y en la necesaria interacción colaborativa entre especialistas de los diversos posgrados de la región.
Fotografía

Ideas sobre la mediación instrumental

Dr. Luis Moreno Armella

  • Dpto Matemática Educativa, Cinvestav.
  • Investigador Titular 3E
  • Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3. (permanencia ininterrumpida desde su creación 1984)
  • Licenciatura, Maestría y Doctorado en Matemáticas.
Lunes 23 de noviembre de 2020

Resumen

El ser humano ha sido capaz de trascender muchas de las limitaciones de su organismo y de su mente. Un teléfono permite que José se comunique con Florencia quien se encuentra a miles de kilómetros de distancia; podemos volar a velocidades de cientos de kilómetros por hora mientras cruzamos el Pacífico y, simultáneamente, vivimos en la realidad virtual de una novela, sin abandonar nuestro asiento: Las tecnologías de todas las épocas, son lo que permite que gente ordinaria haga cosas extraordinarias.

Si trazáramos una línea de tiempo empezando en los orígenes de nuestra especie, podríamos colocar sobre ella las primeras herramientas: una piedra afilada, una lanza rústica y algunas otras, todas con un mensaje grabado sobre ellas: herramientas para la supervivencia de la especie. Origen de la tecnología.

Avanzando sobre esa línea, iríamos apreciando la sofisticación que alcanzaron las sucesivas generaciones hasta llegar a la invención de la escritura. Allí el mensaje fijado diría: tecnología para para la transformación cognitiva de la especie.

El efecto inmediato de esa invención fue proporcionarnos un soporte externo de la memoria. Así, nuestra capacidad para conservar la información rebasó los límites impuestos por la biología, aumentando esa capacidad, potencialmente hasta el infinito.

Hoy en día, ¿dónde estamos?

Mesas Redondas

El Programa de Maestría en Matemática Educativa de la Universidad de Sonora. Un recuento a sus 30 años

Participantes

retrato

Dr. Ramiro Ávila Godoy

retrato

Dra. Silvia Elena Ibarra Olmos

retrato

Dr. José Luis Soto Munguía

Lunes 19 de octubre de 2020

Grabación de la mesa:

Posgrados profesionalizantes en matemática educativa: características y retos.

Moderadora

  • Dra. Silvia Elena Ibarra Olmos, Universidad de Sonora.

Participantes

  • MC Nancy Janeth Calvillo Guevara, Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Dra. Verónica Vargas Alejo, Universidad de Guadalajara.
  • Dr. José David Zaldívar Rojas, Universidad Autónoma de Coahuila.
  • MC Elika Sugey Maldonado Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

Lunes 16 de noviembre de 2020.
17:00 hrs (hora de Hermosillo).

2020 | Departamento de Matemáticas | Universidad de Sonora