×
Personal Académico
-
Díaz, J. (2017). “Técnicas alternativas para el cálculo
de fracciones parciales”. El cálculo y su enseñanza.
Enseñanza de las ciencias y la matemática. Vol. 9, No.
2. pp. 24-41.
-
García, P. & Díaz, J. (2016). “El uso de manipulables
para propiciar la comprensión del significado de
ecuaciones lineales en la escuela secundaria”.
Epistemus, Ciencia, Tecnología y Salud. No. 20, pp.
55-61.
-
Vargas, R., Parra, M. & Díaz, J. (2014) “Errores
conceptuales institucionalizados en matemáticas”.
Epistemus, Ciencia, Tecnología y Salud, No. 17, pp.
56-62.
-
Cuevas, A., & Díaz, J. (2014). “La historia de la
matemática un factor imprescindible en la elaboración de
una propuesta didáctica. El caso del concepto de
función”. El cálculo y su Enseñanza. Vol. 5, pp.
165-179.
-
Dorado, I. & Díaz, J. (2014). “La matemática como
herramienta de modelización para dar respuesta a
situaciones problema”. Acta Latinoamericana de
Matemática Educativa Vol. 27, pp. 1151-1159.
-
Díaz, J. (2014). “Simulación y modelación de problemas
de optimización del cálculo diferencial con la hoja de
cálculo”. Epistemus, Ciencia, Tecnología y Salud. No.
16, pp. 48-54.
-
Dorado, I & Díaz, J. (2014). “Uso de la función
exponencial para modelar crecimiento microbiano”. El
cálculo y su Enseñanza, Vol. 5, pp. 77-90.
-
Díaz, J. (2013). “El concepto de función: Ideas
pedagógicas a partir de su historia e investigaciones”.
El Cálculo y su Enseñanza. Pág.13-25.
-
Méndez, A. & Díaz, J. (2013). “La modelación: el puente
que vincula el mundo real con las competencias
promovidas en un contexto áulico”. Memorias del III
Simposio de Matemáticas y Educación Matemáticas. Bogotá,
Colombia, pp. 1-6.
-
Díaz, J. (2013). “La Modelación como Estrategia de
Aprendizaje del Cálculo”. Memorias de la XXIII Semana de
Investigación y Docencia en Matemáticas, pág. 104-109.
-
Dorado, I, & Díaz, J. (2013). “La Matemática como
Herramienta de Modelización para dar Respuesta a
Situaciones Problema”. Memorias de la XXIII Semana de
Investigación y Docencia en Matemáticas, pág. 135-139.
-
Duarte, J. & Díaz, J. (2011). “El análisis didáctico en
el diseño de una secuencia didáctica para promover el
aprendizaje del objeto matemático potencia”. Memorias de
la XXI Semana Regional de Investigación y Docencia en
Matemáticas.
-
Díaz, J. (2010). “Los estudiantes de cálculo a través de
los errores algebraicos”. El cálculo y su Enseñanza.
Pág. 91-97.
-
Díaz, J. & Morales, L. (2008). “Evaluación de un Texto
Interactivo para Enseñar Funciones”. Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa 21. Pág.
1026-1035.
-
Díaz, J. (2008). “El concepto de función:
investigaciones y enseñanza”. Memorias de la XVIII
Semana Regional de Investigación y Docencia en
Matemáticas. Mosaicos matemáticos no. 27 Páginas 35-40.
-
Morales, L. & Díaz J. (2003). “Concepto de variable:
Dificultades de su uso a nivel universitario”. Memorias
de la XIII Semana Regional de Investigación y Docencia
en matemáticas, pág. 109-114.
-
Cuevas A. & Díaz J. (2002). “Un modelo para la
construcción de sistemas tutoriales inteligentes (STI)
para la enseñanza de las matemáticas: Caso del concepto
de función.” Memorias de la Conferencia Iberoamericana
en Sistemas, Cibernética e Informática. Pág. 344-349.
-
Cuevas A. & Díaz J. (2000). “Diseño y construcción del
Sistema tutorial Inteligente Función(x)”. Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 13, año
2000. pp. 205-211.
-
Méndez, A. (2017). “Aplicación del análisis didáctico
para promover el aprendizaje del concepto de función”.
Tesis de Maestría en Matemática Educativa.
Universidad de Sonora, México.
-
Florent, L. (2016). “Apropiación del concepto de función
lineal usando la programación con el Software
Scratch”. Tesis de Maestría en Matemática
Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
Dorado, I. (2015). “La modelización matemática con
funciones exponenciales mediante recorridos de estudio e
investigación en la carrera de Químico Biólogo de la
Universidad de Sonora”. Tesis de Maestría en
Matemática Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
Vargas, R. (2012) “Enseñanza e investigación educativa
en relación al aprendizaje de algunos tópicos
geométricos mediante el uso de recursos interactivos a
través de internet”. Tesis de Doctorado.
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, México.
-
Godoy, R. (2012). "Una estrategia didáctica para
promover el desarrollo de la competencia resolver
problemas de matemáticas en estudiantes de la carrera
del Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Sonora.
Tesis de Maestría en Matemática Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
Enríquez, C. (2011). “Aplicación del análisis didáctico
en la enseñanza de la función cuadrática a nivel
bachillerato”. Tesis de Maestría en Matemática
Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
Duarte, J. (2010). “Secuencia Didáctica para Promover el
Aprendizaje del Objeto Matemático Potencia con Base en
el Análisis Didáctico". Tesis de Maestría en
Matemática Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
García, F. (2008). “La integración de CAS en el estudio
Universitario del Análisis Numérico: Una exploración
desde la perspectiva multidimensional".
Tesis de Maestría en Matemática Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
López, P. (2007). “Matemática Integrada Usando
Proyectos”. Tesis de Maestría en Matemática
Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
Morales,L. (2005). “El concepto de variable: Su
evolución histórica y su caracterización en textos, con
profesores y estudiantes". Tesis de Maestría en
Matemática Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
(En proceso). Esparza, A. “El concepto recta tangente:
concepción de los estudiantes desde la perspectiva del
Cálculo. Tesis de Maestría en Matemática
Educativa. Universidad de Sonora, México.
-
(En proceso). Lizardi,J. “Una propuesta didáctica para
el estudio de la derivada. Tesis de Maestría en
Matemática Educativa. Universidad de Sonora.
-
Proyecto Enseñanza del Cálculo. (2007-2013).
Responsables Carlos Armando Cuevas Vallejo (Cinvestav,
IPN) François Pluvinage (IREM-STRASBOURG-FRANCE).
Colaboradores José Luis Díaz Gómez e Investigadores de
universidades nacionales y extranjeras.
-
Análisis de errores algebraicos en el nivel medio
superior. (1994-2012). Responsable: José Luis Díaz
Gómez. Proyecto personal del cual se han publicado
artículos y dictado varias conferencias.
-
Producción de Textos Interactivos de Matemáticas Vía la
Microcomputadora. (2001-2002). Responsable: José Luis
Díaz Gómez. Apoyado por Fomes 2001.
-
Rediseño de la currícula en matemáticas de la Carrera de
Químico-Biólogo en funciones de las necesidades reales.
(1990-1991). Responsable: José Luis Díaz Gómez.
Financiado por el Departamento de Matemáticas y la
S.E.P.
- Sociedad Matemática Mexicana
- American Mathematical Society
- National Council of Teachers of Mathematics