Información General

International Students

Sonora University Guidelines

PROGRAM NAME
Doctorate of Science in Mathematics Education
DGP Code
code
Typical time to degree:
8 semesters
Credits
206
Degree conferred
Doctor of Science in Mathematics Education
Campus where it is offered
Hermosillo

Objetivo General del Programa

Formar recursos humanos especializados en la planeación, el diseño, la conducción y la evaluación de proyectos profesionales de intervención en educación matemática.
Lograr este objetivo está ligado con alcanzar los siguientes objetivos específicos:
  1. Identificar problemas y dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos.
  2. Aplicar de manera crítica y reflexiva los distintos marcos conceptuales, modelos teóricos y resultados de investigación existentes en el análisis y búsqueda de soluciones de la problemática de la educación matemática.
  3. Intervenir en el sistema educativo diseñando y aplicando acciones didácticas para incidir sobre las problemáticas y, en general, mejorar la enseñanza de las matemáticas.
  4. Utilizar el potencial de las tecnologías digitales en la mediación de procesos de enseñanza y el desarrollo de competencias y habilidades matemáticas, tanto en profesores como en estudiantes.
  5. Intervenir en el diseño curricular de los diferentes niveles escolares introduciendo las innovaciones surgidas de la investigación en educación matemática.
  6. Ejercer la docencia a niveles de licenciatura y posgrado en Matemática Educativa y áreas afines.

Perfil de Ingreso

El Programa de Doctorado está dirigido a egresados de una maestría en Matemática Educativa o de un área afín, con interés en profundizar su conocimiento sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para aplicarlo en la búsqueda de soluciones a los problemas que estos procesos generan.
Es deseable que los interesados en ingresar al Programa sean profesores de matemáticas de cualquier nivel del sistema educativo, con experiencia de aula, sensibilidad a las condiciones socioeconómicas prevalecientes en el estado, la región y el país, así como actitud solidaria y de compromiso hacia estudiantes, docentes e instituciones de educación públicas. Su formación universitaria, aunada a esta experiencia docente, deberá permitir a los aspirantes mostrar un dominio suficiente del área matemática de interés, de manera que les permita proponer acciones de intervención viables y provechosas para el algún sistema educativo.
De manera sucinta, el aspirante a ingresar en el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa, deberá contar con las siguientes competencias:

  • Conoce la matemática referente a su tema de interés y su problemática educativa.
  • Diseña proyectos de intervención didáctica aplicando la metodología adecuada para su realización.
  • Incorpora el inglés en sus actividades, obteniendo una puntuación mínima de 450 puntos en el examen TOEFL.
  • Realiza lecturas críticas, incluyendo comprensión del idioma inglés y redacta textos sobre la especialidad.
  • Analiza con sensibilidad diferentes puntos de vista, analiza argumentos y, en su caso, tiene capacidad para cambiar de opinión.
  • Actúa con honestidad intelectual y sentido ético.

Perfil de Egreso

El perfil de egreso describe el tipo de actividad práctica profesional a desplegar por los egresados del Programa, capacitados para su desarrollo profesional. De tal manera que, en concordancia con las LGAC, las actividades en que se ocupará el egresado incluirían el diseño, Implementación y evaluación de proyectos profesionales de intervención didáctica, como:
  • Propuestas curriculares.
  • Materiales didácticos para la intervención educativa.
  • Desarrollo y evaluación de software para la enseñanza de las matemáticas.
  • Insertar su actividad en relación con la comunidad de matemática educativa nacional y de otros países, particularmente los latinoamericanos.
  • Dirección de proyectos en los organismos educativos como la SEC, la SEP u otros.
  • Sistemas en línea para la enseñanza de las matemáticas.
  • Ejercer docencia en posgrado.
  • Llevar a la práctica programas de divulgación de resultados y propuestas de proyectos deenseñanza y de aprendizaje de las matemáticas, tanto en el ámbito de la innovación como de la investigación.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Asociados

Para efectos del programa de doctorado, el cual es de orientación profesional y en concordancia con las líneas de desarrollo de la planta académica, se plantea el desarrollo de las líneas principales atendidas en las diversas instancias académicas de los docentes. En esencia, el egresado trabajará en problemas demandantes de atención profesional, como los que ya atiende el PMME, por lo tanto, las LGAC que se cultivarán en este posgrado son:

Diseño de proyectos de intervención didáctica
El estudio de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas constituye una problemática de gran importancia, por el papel central de las matemáticas en el desarrollo científico de la sociedad. Es por ello que la línea Diseño de proyectos de intervención didáctica se preocupa por la formación de sujetos sensibles para investigar esta problemática y altamente calificados en el diseño de actividades orientadas a la mejora de las prácticas docentes y con ello al logro de aprendizajes más significativos.
Desarrollo profesional docente
La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas tiene como uno de sus ejes centrales el desarrollo profesional del profesorado. En este sentido se ha considerado importante transitar del diseño de programas de capacitación docente, a tomar como objeto de estudio estos procesos; esto lleva la intención de generar nuevo conocimiento sobre el tema, para posteriormente estar en posibilidades de aplicarlo, buscando la incidencia en una problemática social vigente.
Dos componentes transversales que intervienen en el desarrollo de las dos LGAC que se acaban de declarar, son: a) el uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas; b) los problemas y su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Procesos Administrativos

Clic en los encabezados para consultar:

Proceso de Selección de Estudiantes

Para asegurar que los estudiantes del posgrado cumplan satisfactoriamente con el perfil de ingreso, el proceso de selección de los estudiantes contará con los instrumentos de evaluación que se muestran en la Tabla 6, en la que también se especifican las ponderaciones de cada uno de estos instrumentos. Para aprobar el proceso de selección, los aspirantes deberán obtener al menos ochenta puntos en la escala del cero al cien.

El mencionado proceso de selección consta de las siguientes fases:

  1. La Comisión Académica del Posgrado elaborará la convocatoria correspondiente, la cual será enviada al Consejo Divisional de Ciencias Exactas y Naturales para su aprobación, previa consulta con la Dirección de Investigación y Posgrado de esta Institución. Una vez aprobada por la instancia señalada, la convocatoria será publicada por los medios institucionales disponibles, asegurándose que dicha información esté al alcance de la comunidad.
  2. Los aspirantes se registrarán en el portal https://aspirantesposgrado.uson.mx/, subiendo además la documentación solicitada en la convocatoria.
  3. La Comisión académica del Posgrado revisará los expedientes recibidos de parte de los aspirantes, asegurándose que se satisfagan los requisitos explicitados en la convocatoria, uno de los cuales es la entrega de un anteproyecto con las características ahí especificadas.
  4. Los aspirantes que hayan satisfecho esos requisitos deberán atender un curso propedéutico, que será ofrecido de manera gratuita y en línea.
  5. Los aspirantes que hayan atendido el curso propedéutico deberán presentarse al examen de admisión, en las fechas y horarios estipulados en la convocatoria. Este instrumento versará sobre los conocimientos y habilidades en el área de Matemática Educativa que posea el aspirante. Asimismo, incluirá la evaluación de las capacidades de comprensión de lectura y redacción de textos científicos en inglés
  6. La Comisión Académica entrevistará a los aspirantes, profundizando en la trayectoria y producción académica de los aspirantes, así como en su evaluación en los tres primeros instrumentos de evaluación (anteproyecto, curso en línea y examen).
  7. Los aspirantes serán seleccionados de acuerdo con el puntaje obtenido en los criterios de calidad académica, mismos que se muestran en la tabla siguiente, en orden descendente de ponderación.
  8. Los resultados del proceso de admisión serán publicados en la página web del posgrado, http://pmme.mat.uson.mx/.

Requisitos de Ingreso

Requisitos

  • Contar con título de Maestría en Matemática Educativa o área afín.
  • Acreditar curso de inducción al Posgrado.
  • Aprobar el proceso de selección especificado por la Comisión Académica del Posgrado.
  • Disponer de tiempo completo para realizar sus estudios.
  • Demostrar buen dominio del idioma inglés, con al menos 450 puntos del examen TOEFL.
  • Contar con un promedio general mínimo de 8.0 en los estudios de Maestría.

Documentos requeridos

  • Solicitud de ingreso.
  • Copia del título de maestría, o provisionalmente, copia del acta de examen profesional de maestría.
  • Copia del certificado de estudios de maestría con total de créditos.
  • Constancia de promedio general obtenido en la maestría.
  • Acta de nacimiento original.
ESTUDIANTES EXTRANJEROS
    Adicionalmente deberán entregar:
  • Si el idioma materno es distinto al español, entregar comprobante de dominio de este idioma.
  • Si la maestría se cursó en el extranjero, deberá presentar las copias de acta de conocimiento, título, certificado de calificaciones y constancia de promedio, apostillados o legalizados según el país de origen.
  • En caso de ser aceptado, visa de estudiante.

Inscripción

La inscripción al programa de Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa es realizada siguiendo los requisitos establecidos por la Dirección de Servicios Escolares en el área de posgrados en el semestre indicado en la convocatoria vigente. Para formalizar la inscripción, el estudiante deberá cubrir el monto correspondiente a inscripción y colegiaturas de posgrado.

Costos y Cuotas

Las cuotas semestrales se ajustarán dependiendo del aumento al salario mínimo.

A partir del segundo semestre la UNISON ofrece descuentos del 50% a los estudiantes con promedio de 80-85, 75% con promedio de 85-90, y de 100% con promedio de 90-100 en colegiatura. Sin embargo, cuando se trata de reinscripción en un mismo curso la UNISON cobra una cuota equivalente a 8 días de salario mínimo.

Los pagos no son reembolsables en caso de que el estudiante decida abandonar el programa una vez inscrito formalmente y/o que el mismo sea dado de baja por alguna de las razones que marca el Reglamento de Posgrado y/o los Lineamientos para el programa de Doctorado.

La coordinación del programa no realiza cobro alguno por estos conceptos; los mismos son llevados a cabo en las ventanillas de tesorería .

  • Consultar monto de las cuotas por concepto de inscripción, colegiatura por materia, etc. en la Dirección de servicios escolares
  • Cuotas Vigenets 2021

Matrícula

El programa de Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa es ofertado anualmente sí y solo sí existe una demanda mínima de 5 estudiantes.

Becas CONACYT

Becas Nacionales CONACYT

Al pertenecer al Sistema Nacional de Posgrados (antes Padrón Nacional de Posgrados de Calidad - PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cada estudiante aceptado puede postularse a obtener una beca Nacional otorgada por el CONACYT, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en la convocatoria vigente .

El programa no otorga la beca nacional, solo registra la lista de los y las estudiantes admitidas e inscritas en los programas que actualmente cuentan con beca de manutención y la lista de las y los que postularán a una beca del Conacyt; la convocatoria vigente establece los criterios con los que CONACYT toma la decisión.

En la actualidad el programa ha sido beneficiado con el 100% de las propuestas llevadas a cabo. Los tiempos y términos de la convocatoria son determinados por el CONACYT por lo que se recomienda revisar constantemente el sitio de becas nacionales en la sección de convocatorias.

Una vez publicada la convocatoria se recomienda leer los términos de esta, principalmente la guía del usuario. Es altamente recomendable obtener con anticipación el Currículum Vitae Único - CVU en el sitio web de CONACYT e ir llenando la información requerida en el mismo ya que uno de los principales problemas encontrados en el proceso de selección se da porque no se llena bien el CVU. El posgrado recomienda revisar constantemente su correo electrónico al momento de iniciar el proceso de propuesta de candidatos ya que la comunicación coordinación-estudiante es vital.

Aclaración: La coordinación del programa sólo es un intermediario entre el estudiante y CONACYT, por lo que es responsabilidad del estudiante mantenerse actualizado con la información generada y/o requerida por CONACYT incluyendo cierres de convocatoria, documentos a entregar, informes periódicos y finales, llenado y actualización del CVU, solicitud de liberación de beca una vez terminado los estudios, etcétera.

Requisitos de Egreso

Para la obtención del grado los alumnos deberán:
  • Aprobar el total de créditos marcados en el Mapa Curricular,
  • Aprobar un examen pre doctoral antes del Semestre V,
  • Presentar su trabajo terminal de tesis, el cual deberá ser aprobado por un jurado tanto en su fase escrita como en la fase oral, ésta última se llevará a cabo de forma pública;
  • Contar con la aceptación para la publicación de al menos un artículo en revistas con arbitraje, en catálogos avalados por la Comisión Académica,
  • Contar con la aceptación para al menos una publicación en memorias en extenso arbitradas de un evento internacional
Ambas publicaciones deberán ser sobre su tema de tesis. Además de lo anterior, se deberá cumplir con las disposiciones y requisitos exigidos por la Dirección de Servicios Escolares para la expedición del grado.

Sistema de Tutorías

Entre las acciones de seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes del programa y con base en las experiencias del programas de tutorías de la Universidad de Sonora y del PMME en particular, se establecerá un sistema de tutorías que brindará atención personalizada a los estudiantes, que procure asegurarse del buen desempeño de los mismos y permita detectar oportunamente las dificultades que de otra manera pudieran derivar en rezagos, abandono o graduación fuera de los plazos idóneos.
Cuando un estudiante sea admitido en el posgrado, de conformidad con los artículos 23 y 24 del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Sonora se le nombrará un tutor académico de entre el personal del núcleo básico o, excepcionalmente, un académico que sin pertenecer al núcleo básico esté en disposición de realizar satisfactoriamente dicha actividad.
Con base en los artículos 25 y 26 del Reglamento citado, la coordinación del Programa propondrá a la Comisión Académica el establecimiento de un comité tutorial conformado por dos académicos más, que darán seguimiento a la trayectoria escolar. Cuando el estudiante haya registrado su tesis ante la Comisión Académica, concluirán las labores del comité tutorial y se nombrará un comité de tesis del cual podrán formar parte los integrantes del comité tutorial, conforme lo señala el artículo 27 del Reglamento de Estudios de Posgrado.
Para el nombramiento de tutor y comité tutorial se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
  1. El equilibrio entre las LGAC del programa
  2. la equidad en el reparto de estudiantes a los miembros del núcleo básico y
  3. la afinidad temática entre los proyectos de los tutores y el tema del estudiante.

La actividad tutorial se realizará en modalidad presencial, reportándose semestralmente los avances de tesis por cada tutor, en formatos diseñados exprofeso por la Comisión Académica del programa y en la plataforma de Sistema de Posgrados (SIPO) de la UNISON.

Ubicación