Plan de Estudios

Descargar documento completo (pdf)

Datos de Identificación

Nombre del programa:
Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa
Modalidad:
Presencial
Unidad Regional:
Centro
División de adscripción:
División de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento:
Departamento de Matemáticas
Duración:
4 semestres
Creditos:
100
Grado otorgado:
MAESTRO(A) EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

Perfil de Ingreso

Los aspirantes a ingresar deberán satisfacer los siguientes requisitos:
  • Contar con título profesional de Licenciatura de Matemáticas o carrera afín.
  • Demostrar que poseen los conocimientos matemáticos correspondientes a un egresado de una escuela de ingeniería.
  • Asistir y acreditar el curso de inducción al posgrado que programa la Comisión Académica para tal efecto.
  • En caso de ser requerido, satisfacer los lineamientos establecidos por la Comisión Académica, en una entrevista personal con los aspirantes que habiendo acreditado el curso de inducción, sean llamados para tal efecto.
  • Formular un anteproyecto de tesis, con la asesoría de los profesores.

Perfil de Egreso

Al concluir sus estudios el egresado será capaz de:
  • Identificar problemáticas derivadas de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas para que de acuerdo con alguna de las orientaciones teóricas y metodológicas de la Matemática Educativa, y según el campo de acentuación en su formación académica dentro del Programa, logre incidir positivamente en su solución mediante el diseño y evaluación de algún tipo de propuesta: didáctica, curricular, de evaluación, de formación de profesores, de uso de recursos tecnológicos, etc. para el nivel escolar de su interés.
  • Comunicar de forma apropiada, tanto para profesores como para la comunidad de Matemática Educativa, los procesos y resultados más relevantes de su práctica profesional.

Requisitos de egreso

Para obtener el grado de Maestría tal y como lo señala el artículo 66 del Reglamento de Estudios de Posgrados de la Universidad de Sonora se requiere:
  1. Aprobar el total de créditos establecidos en el plan de estudios.
  2. Aprobar un examen de un idioma diferente al español en el cual demuestre habilidades para la redacción, la lectura, la comprensión auditiva y la expresión oral. El examen deberá ser acreditado por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sonora.
  3. Aprobar el examen de grado en la fase escrita y en la fase oral ante un jurado nombrado ex profeso.
  4. Cumplir con las disposiciones y requisitos exigidos por la Dirección de Servicios Escolares para la expedición del grado.

Sistema de Enseñanza

Este Programa de Maestría está dirigido fundamentalmente a profesionistas interesados en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. La modalidad en que se ofrece es presencial; la razón que justifica esta opción, descansa en la convicción de que el ambiente académico que generan las actividades de consulta, pláticas, e intercambio de opiniones, además de la posibilidad de participar en los eventos extra-clase que se programen, constituyen un recurso de formación adicional y necesario para impulsar las competencias pretendidas por este Programa. En consecuencia, se contempla como parte del programa académico de esta Maestría, las siguientes acciones formativas:

  • Cursos. Estos constituyen el cuerpo del Plan de Estudios.
  • Seminarios extracurriculares que profundicen en las concepciones de los marcos teóricos surgidos en el seno de la matemática educativa.
  • Coloquio Semestral de Estudiantes del Posgrado, en el que cada estudiante expone a la comunidad en su conjunto sus avances en el desarrollo de su tesis.
  • Ciclos de Conferencias Invitadas, para que los estudiantes se mantengan actualizados sobre los avances de la disciplina y se informen sobre los trabajos del área que se desarrollan en otras instituciones.
  • Presentación de ponencias en eventos académicos y/o congresos de Matemática Educativa (regionales, nacionales e internacionales).
  • Programa Editorial de la Maestría, en el que los estudiantes pueden publicar sus resultados de manera individual o en colaboración por profesores y estudiantes del posgrado.
  • Proyectos de servicios a comunidades académicas de nuestra institución o de otras instituciones de la región, en los que los estudiantes pueden integrarse como colaboradores

Trabajo Terminal

El Reglamento de Estudios de Posgrado define como trabajo terminal, para la presentación del examen de grado: “un trabajo individual por parte del estudiante, que siga una metodología científica y que suponga diagnósticos y propuestas de desarrollo vinculadas al campo profesional.” En nuestro posgrado se ha mantenido desde su fundación, la tesis como única opción para la obtención del grado. En virtud de que estos trabajos cumplen con la definición citada antes y con el propósito de mantener el nivel de exigencia académica del posgrado, se propone en la presente reformulación, que la tesis sea la única opción de trabajo terminal para nuestros estudiantes
Estructura del Plan de Estudios

Materias y créditos

Una de las pautas más importantes que se ha seguido al diseñar los programas de asignatura es el impulso al trabajo de tesis de los estudiantes; para ello se parte de analizar las formas tradicionales de aprender y enseñar matemáticas, detectando sus limitaciones y analizando posibles nuevas formas de desarrollar estos procesos. Atendiendo la orientación profesional del posgrado, se involucra a los estudiantes en el diseño, operación y evaluación de proyectos de intervención didáctica que aborden algún componente de los procesos mencionados y propongan una alternativa novedosa sobre él.

Dado que en el Plan de Estudios se han formulado objetivos y metas a alcanzar durante cada semestre, los cursos se enmarcan en este contexto y tienen entre sus propósitos contribuir al logro de las metas de cada semestre. Cada programa de materia incluye los siguientes aspectos: Datos Generales, Ubicación, Objetivos, Perfil Deseable para el Profesor, Temario, Propuesta de Evaluación y Bibliografía / Recursos de Apoyo; de acuerdo al Artículo 9 del documento Criterios para la Formulación y Aprobación de Planes y Programas de Estudios, de la UNISON

En la siguiente tabla se presenta la organización de las materias por semestre, con enlaces a cada programa de asignatura. Los cursos de tercer y cuarto semestre son optativos y cada estudiante deberá seleccionarlos dentro de una misma trayectoria; se incluye entre paréntesis, su clave correspondiente.

Mapa Curricular

Cursos Clave Créditos por Materia Créditos por Semestre
I Introducción a la Matemática Educativa C1S1 6 26
Perspectivas en Matemática Educativa C2S1 10
Diseño de Proyectos 1 C3S1 10
II Introducción a los Métodos en Matemática Educativa C1S2 8 26
Referentes Teóricos para el Diseño de Proyectos C2S2 8
Diseño de Proyectos II C3S2 10
III Una opción de: C1S3* 14 28
Diseño de Intervenciones Didácticas en Álgebra (C1S3A)
Diseño de Intervenciones Didácticas en Geometría (C1S3G)
Diseño de Intervenciones Didácticas en Cálculo (C1S3C)
Diseño de Intervenciones Didácticas en Probabilidad y Estadística (C1S3P)
Diseño de Intervenciones Didácticas Mediadas por Tecnología (C1S3T)
Diseño de Intervenciones Didácticas en Formación de Profesores (C1S3F)
Diseño de Intervenciones Didácticas en Procesos de Evaluación (C1S3P)
Una opción de: C2S3* 14
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos en Álgebra (C2S3A)
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos en Geometría (C2S3G)
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos en Cálculo (C2S3C)
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos en Probabilidad y Estadística (C2S3P)
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos Mediados por Tecnología (C2S3T)
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos en Formación de Profesores (C2S3F)
Desarrollo de Prácticas y Procesos Didácticos en Procesos de Evaluación (C2S3E)
IV Una opción de: C1S4* 10 20
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos en Álgebra (C1S4A)
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos en Geometría (C1S4G)
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos en Cálculo (C1S4C)
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos en Probabilidad y Estadística (C1S4P)
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos Mediados por Tecnología (C1S4T)
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos en Formación de Profesores (C1S4F)
Análisis de las Prácticas y Procesos Didácticos en Procesos de Evaluación (C1S4E)
Una opción de: C2S4* 10
Reporte de Proyectos de Didáctica del Álgebra (C2S4A)
Reporte de Proyectos de Didáctica de la Geometría (C2S4G)
Reporte de Proyectos de Didáctica del Cálculo (C2S4C)
Reporte de Proyectos de Didáctica de Probabilidad y Estadística (C2S4P)
Reporte de Proyectos de Procesos Didácticos Mediados por Tecnología (C2S4T)
Reporte de Proyectos en Didáctica de Formación de Profesores (C2S4F)
Reporte de Proyectos de Procesos de Evaluación (C2S4E)
Total 100

Descripción de los semestres

Primer Semestre

Objetivo General:

Describir con claridad la problemática de la educación matemática en la que desarrollará su proyecto de trabajo terminal y esbozar elementos de justificación que lo enmarquen en el interés de la Matemática Educativa.

Metas:

Al término del primer semestre los estudiantes presentarán públicamente –en el Coloquio Semestral– la definición de la problemática de la educación matemática en la que se ubica la propuesta de intervención didáctica a la que se refiere su trabajo terminal, desglosando: tema matemático que abordará, las principales características de la propuesta de intervención didáctica que pretenden desarrollar y ciertos elementos mínimos que justifiquen su selección. Al finalizar el tercer curso de este semestre los estudiantes presentarán un escrito de por lo menos 10 cuartillas en el que incluirán todos los elementos constitutivos de la presentación pública que harán en el Coloquio Semestral.

Segundo Semestre

Objetivo General:

Al término del segundo semestre del posgrado, se espera que los estudiantes logren construir una visión panorámica de su trabajo de tesis, además de identificar componentes teóricos y metodológicos fundamentales para su propuesta y el papel que en ella tienen, formulando una versión completa de su trabajo de tesis.

Metas:

Al finalizar el tercer curso de este semestre, para estar en condiciones de presentarse en el Coloquio Semestral, el estudiante integrará en un documento, de al menos 30 páginas, su proyecto de tesis. Las preguntas que deberán ser respondidas en dicho documento son:

  • Cuáles son los objetivos que se desean alcanzar.
  • Cuáles son los elementos de justificación que sostienen la pertinencia de su propuesta.
  • Cuáles son los contenidos matemáticos involucrados y cuál es la visión de la matemática educativa desde la cual se abordarán.
  • Cuáles son los elementos teórico didácticos con los cuales orientará la propuesta a desarrollar.
  • Cuáles son las acciones necesarias para dar concreción a su propuesta, su tipo, organización y planeación.
  • Cuál es su valoración del grado de avance que se tiene hasta ese momento.

Tercer Semestre

Objetivo General:

Al finalizar el tercer semestre los estudiantes deberán llevar a la práctica, mediante una intervención didáctica, las acciones previstas en su diseño de actividades. Para ello deberán desarrollar en su totalidad aquellas acciones metodológicas previstas para la intervención didáctica, con los objetivos generales y particulares de la misma, la fundamentación teórica de su diseño y las componentes correspondientes.

Metas:

Tener una versión completa de la propuesta, es decir, contar con la totalidad del diseño de actividades que constituyen la secuencia didáctica, la propuesta de evaluación, de modificación curricular, etc. Llevar a cabo al menos una puesta en escena preliminar de su propuesta de intervención didáctica, incluyendo la elaboración de los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para procesar la información recolectada.

Cuarto Semestre

Objetivo General:

En el cuarto semestre los estudiantes integrarán todos los elementos contemplados en su proyecto de tesis, desde el planteamiento de su problema o problemática abordada, hasta las conclusiones extraídas en el desarrollo de la misma.

Metas:

Al término del cuarto semestre los estudiantes presentarán públicamente –en el Coloquio Semestral– sus avances de tesis, que deberá constituir una primera versión completa de su trabajo. A los elementos contemplados para el fin del tercer semestre deberán agregarse los ajustes y refinamientos que hayan surgido en esta etapa y deberán agregarse los siguientes elementos:

  • Los análisis realizados con los datos emanados de la intervención didáctica.
  • Las conclusiones a las que haya llegado el estudiante como producto de sus acciones, enmarcadas dentro del campo de la Matemática Educativa.
  • La bibliografía usada en todo el trabajo de tesis, debidamente reportada.
  • Un cronograma de actividades a desarrollar para estar en condiciones de presentar el examen de grado correspondiente, el cual deberá poderse realizar en un plazo máximo de tres meses posteriores al Coloquio Semestral.

Planes de estudio anteriores

Los planes de estudio de posgrado se actualizan y renuevan periódicamente, siguiendo lo establecido en el reglamento universitario de estudios de posgrado, así como las recomendaciones recibidas en las evaluaciones externas. Se presentan a continuación, como referencia, los planes de estudio anteriores al vigente:

  • Plan de estudios 3, 2000 - 2014