× Fotografía
× Portada
Colección: Matemática Educativa y Tecnología

La Matemática Educativa como disciplina científica investiga sobre el aprendizaje de las matemáticas para revolucionar la enseñanza de las mismas. Desde un punto de vista tecnológico, desde las últimas décadas del siglo XX, la tecnología exhibió, en pantallas de calculadoras y de computadoras, su eficiencia técnica al mostrar en forma dinámica diferentes representaciones de un concepto matemático. Con este hecho, las teorías sobre la construcción de conceptos fundamentadas en la noción de representación se hicieron cada vez más sólidas. Así mismo, la resolución de problemas y el movimiento de la matemática realista de la escuela de Freudenthal impulsó la modelación matemática haciendo uso de tecnología (Blum, Galbraith, Henn & Niss, Eds. 2007, English 2007). Si bien la tecnología es utilizada en la vida diaria de los individuos en forma eficaz, falta mucho para que ello se realice en el aula de matemáticas.

La enseñanza de las matemáticas con tecnología necesitaba de un marco teórico ligado a esta problemática, el trabajo de Rabardel (1995) proporcionó una respuesta para entender cómo funciona el organismo humano frente a un artefacto, desarrollando la noción de génesis instrumental, teoría del aprendizaje adaptada al aprendizaje de las matemáticas por Guin & Trouche (1999). Esta teoría con raíces vygostkianas mostró que la apropiación de artefactos y su transformación en herramienta para la resolución de problemas no es una tarea fácil (Bartolinni Bussi & Mariotti 1999, 2008, Arzarello & Paola 2007).

Conscientes de la importancia de promover la investigación práctica sobre el uso de tecnología en el aula de matemáticas, hemos creado la colección de libros “Matemática Educativa y Tecnología”. Cada producto de esta serie estará integrado por dos libros uno que contendrá un acercamiento teórico-practico y el otro será una versión práctica que sirva de apoyo en el aula al profesor de matemáticas. Las obras producidas en el marco de esta colección serán puestas a disposición de los profesores y podrán descargarlos vía Internet.

Editores de la colección:
Fernando Hitt Espinosa
José Carlos Cortés Zavala

Actividades de modelación matemática en un medio tecnológico

Portada

Descargar (pdf)

Índice

  • Capítulo 1. La enseñanza de las matemáticas en un medio sociocultural y tecnológico
    Diseño de actividades: Fernando Hitt Espinosa, Mireille Saboya, Samantha Quiroz Rivera, Álvaro Bustos Rubilar y Zita Antun
  • Capítulo 2. Distinción entre ejercicio, problema y situación problema en un medio tecnológico y ejemplos en diferentes niveles educativos
    Diseño de actividades: José Luis Soto Munguía, Fernando Hitt Espinosa y Samantha Quiroz Rivera
  • Capítulo 3. El aprendizaje de las matemáticas en un medio sociocultural y tecnológico
    Diseño de actividades: Samantha Quiroz Rivera, Fernando Hitt Espinosa, Álvaro Bustos Rubilar, Mireille Saboya y Zita Antun
  • Capítulo 4. Entendimiento de postulados básicos de la perspectiva de modelos y modelación por profesores en formación
    Diseño de actividades: Verónica Vargas Alejo y César Cristóbal Escalante
  • Capítulo 5. La inclusión de GeoGebra en el diseño de secuencias didácticas en matemáticas
    Diseño de actividades: José Luis Soto Munguía
  • Capítulo 6. Proceso de Representación del cambio y la variación: exploraciones digitales
    Diseño de actividades: Sandra Evely Parada Rico, Jorge Enrique Fiallo Leal y Nelson Javier Rueda
  • Capítulo 7. Utilización de sensores para el estudio de situaciones funcionales a nivel secundaria y universitario
    Diseño de actividades: Valériane Passaro, Ruth Rodríguez Gallegos, Mireille Saboya y Fabienne Venant
  • Capítulo 8. Actividades de aprendizaje para entender el concepto de función Derivada y Función integral a través de las razones de diferencias y las acumulaciones
    Diseño de actividades: José Carlos Cortés Zavala, Lilia López Vera y Eréndira Núñez Palenius
  • Capítulo 9. Variación lineal y movimiento: de la experiencia corporizada a los significados institucionales
    Diseño de actividades: María Teresa Dávila y Agustín Grijalva Monteverde
  • Capítulo 10. Problèmes d’apprentissage du calcul différentiel et apport de la méthode de Fermat pour une approche d’enseignement plus intuitive
    Diseño de actividades: Pedro Rogério Da Silveira Castro
  • Capítulo 11. La ecuación lineal con dos variables: una propuesta para su aprendizaje en la escuela secundaria mexicana
    Diseño de actividades: Ana Guadalupe del Castillo y Silvia E. Ibarra Olmos
  • Capítulo 12. Tecnología y usos de las gráficas: una experiencia de modelación del movimiento con estudiantes de bachillerato
    Diseño de actividades: José David Zaldívar Rojas
  • Capítulo 13. Una forma de enseñanza y aprendizaje: Objetos Para Aprender
    Diseño de actividades: Ricardo Ulloa Azpeitia
  • Capítulo 14. Secuencia didáctica para le cálculo del volumen por el método de sólidos de revolución: el caso de recipientes y sandía
    Diseño de actividades: Rafael Pantoja Rangel, Rosaura Ferreyra Olvera y Rafael Pantoja González
  • Capítulo 15. Geogebra comme outil d’exploration en enseignement de la géométrie
    Diseño de actividades: Loïc Geeraerts y Denis Tanguay
2020 | Departamento de Matemáticas | Universidad de Sonora